PREVENCION

PREVENCION

sábado, 24 de mayo de 2014

Contagio cisticercosis porcino

  • El cerdo se contamina al de laTaenia solium. ingerir los huevos y/o proglótidos
  • Los portadores de T. solium juegan un papel central como causa de cisticercosis en los hospederos intermediarios principales, los cerdos, en mucho menor medida en perros y en la perpetuación de la transmisión de la enfermedad en la comunidad

Patogenia cisticercosis porcina


Los huevos y/o proglótidos de la tenia son ingeridos por los cerdos y llegan al tubo digestivo.

Las oncosferas son liberadas por acción de los jugos digestivos, se adhieren a la mucosa y penetran en la pared intestinal. Alcanzan la circulación y se dispersan por todo el organismo. La localización más importante es la musculatura, donde se desarrollará el cisticerco.
 ciclo biológico de T. solium al demostrar que el cisticerco vesiculoso en la musculatura del cerdo era la forma infectante de la teniosis en el humano.

martes, 13 de mayo de 2014

CISTICERCOSIS PORCINA

Cisticercosis porcina
La Cisticercosis porcina está causada por el Cysticercus cellulosae, la forma larvaria de la Taenia solium. El hospedador intermediario es el cerdo y el hospedador definitivo el hombre.
Son zoonosis y tienen una gran importancia sanitaria y de salud pública. 

La cisticercosis muscular porcina es actualmente una enfermedad de extrema importancia en muchos países de África, Asia e Iberoamérica. Sin embargo, gracias a las medidas de control sanitario, inspección veterinaria y cría intensiva de las explotaciones porcinas, se ha conseguido reducir drásticamente la prevalencia de esta parasitosis en los países más desarrollados, quedando prácticamente como una enfermedad residual.



Tratamiento








Actualmente no existe ningún fármaco comercial que elimine todos los cisticercos presentes en el músculo. Los antihelmínticos, comopraziquantel o el mebendazol, son relativamente efectivos, y pueden conseguir la reabsorción de la mayoría de los quistes, aunque algunos quistes calcificados persisten.







 En el hospedador intermediario se ha investigado la utilidad y eficacia de ciertos benzimidazoles: albendazol con dosis de 50 mg/kg/pv o 7-15 mg/kg/pv de una a tres veces con 3 semanas de intervalo; mebendazol y febendazol 50-100 mg/kg/pv contra cisticercos inmaduros de la T. saginata. 
La administración del praziquantel 100 mg/kg/pv y el cambendazol 34 mg/kg mata los cisticercos en bovinos, pero no se usan en la práctica (Barriga 2002); al parecer proporcionan resultados aceptables, aunque hasta el momento ninguno ha resultado ser suficientemente efectivo de tal forma que permita recomendar su uso, ya que son necesarios varios tratamientos y la eficacia es muy variable, en función de la edad de los animales y de la edad del cisticerco (Cordero del Campillo et al 1999). 


Diagnostico



Inspección del canal: examen visual e incisión y/o palpación de los 
maseteros, la lengua, el corazón, el diafragma y el esófago (obligatorio por 
ley en el matadero). 
• En caso de detectarse quistes: 
- Infestación localizada: resección del quiste y congelación del canal (lo que 
comporta una reducción de su valor). 
- Infestación generalizada: declaración del canal como no apta para el 
consumo humano. 
• Técnicas serológicas. 
El diagnóstico de la cisticercosis bovina se efectúa normalmente en la inspección post mortem de las canales en el matadero (Soulsby 1987). Los cisticercos se presentan en tres formas: vesículas blanquecinas turbias donde se transparenta el escólex; vesículas rojizas con el escólex débilmente reconocible y formaciones ya encapsuladas o calcificadas. En animales jóvenes es más frecuente la llamada cisticercosis masiva (con cisticercos generalmente vivos), mientras que en los adultos predomina la cisticercosis leve, debido al desarrollo de inmunidad (Boch & Supperer 1988). 
La inspección post mortem está basada en la detección de los cisticercos en las regiones 
accesibles a la exploración; sólo un pequeño número de animales es detectado por los métodos 
normales de incisión y palpación, ya que la sensibilidad de estos métodos es baja (Cordero del 
Campillo et al 1999).

sintomas

Cysticercus bovis no es patógeno para los bovinos. Su importancia se debe a la necesidad de condenar toda la canal infectada tras el control sanitario en matadero. Esto es necesario para evitar la contaminación humana al consumir la carne contaminada incorrectamente cocinada.

Los bovinos infectados no muestran ningún síntoma clínico salvo que algún órgano vital (p.ej. el corazón) esté masivamente infectado. Las infecciones de Taenia saginata en el hombre causan diarrea y pérdida de apetito, pero a menudo no provocan síntomas.
El corazón se confirma como el sitio preferido de la cisticercosis bovina basado en la alta densidad y frecuencia de infección y una mayor visibilidad de las lesiones, debido a una respuesta inflamatoria temprana del músculo cardiaco; las formas juveniles se encapsulan a los 2 meses y después de 9 meses, generalmente ya están muertos (Boch & 
Supperer 1988), debiendo realizarse la inspección minuciosa del corazón para mejorar la detección de animales infectados. En cambio, la musculatura esquelética se mantiene sin reaccionar durante más tiempo y los cisticercos permanecen infectantes 
durante 2-2 ½ años (Boch y Supperer 1988, Scandrett et al 2009). 

domingo, 11 de mayo de 2014

contagio


En general, las
 principales fuentes de infección de bovinos son:
  • agua contaminada con huevos de taenia saginata.
  • pastos o alimentos contaminados con huevos de taenia saginata.
  • contaminación del ambiente por personas infectadas de taenia saginata.
  • la contaminación mecánica a partir de pájaros o insectos también es posible, aunque no demasiado probable.

El acceso de los animales al agua de la superficie, la inundación de pastos o la proximidad a un afluente de aguas residuales, se consideran factores de riesgo.


patogenia

Como todos los cestodos, Taenia saginata tiene un ciclo de vida indirecto con los bovinos como hospedadores intermediarios

El ganado atrapa los proglotis o huevos de T. Saginata expulsados con las heces humanas al pastar o a través de alimento contaminado.

La contaminación de los pastos con huevos puede ocurrir directamente (p.ej. por defecación de los trabajadores en los establos), pero también indirectamente, p.ej. a través de aguas fecales contaminada con excrementos humanos utilizadas para la irrigación o abono de los campos. Los huevos permanecen infectivos durante seis y más meses.

Una vez ingeridos por el ganado, las larvas eclosionan en el intestino, atraviesan la pared intestinal, llegan al flujo sanguíneo y éste las transporta a los músculos donde completan su desarrollo a cisticercos en 10 a 12 semanas. En los músculos del bovino, los cisticercos pueden ser infectivos durante más de un año. Después suelen calcificarse.


Los seres humanos se infectan al consumir carne contaminada con cisticercos insuficientemente cocinada. En pocas semanas se desarrollan a adultos en el intestino humano.




CISTICERCOSIS BOVINA

Es una enfermedad que tiene un enorme impacto socio-económico. En primer lugar, es una enfermedad que se puede transmitir al hombre (zoonosis), causándole a éste síntomas que van de cuadros gastrointestinales a cuadros nerviosos principalmente.En segundo lugar, el impacto económico que tiene el cuadro también es de consideración, ya que afecta en gran medida a los productores de ganado que pierden dinero al ser decomisadas sus canales, o parte de ellas, por la presencia de Cysticercus bovis en la carne de bovinos.



La cisticercosis tiene importancia como problema de salud pública al ser una zoonosis de interés socio económico debido a  las pérdidas que produce a nivel de planta faenadora (OPS/OMS 2003, Regassa et al 2009).  


Desde el punto de vista económico, la cisticercosis bovina produce serias pérdidas económicas en la industria del ganado(Yoder et al 1994, Giesecke 1997). 
Las pérdidas se centran en el decomiso de canales, en el menor valor de la carne sometida al saneamiento(reducción de entre 30 a 45% del valor de una canal afectada), pérdida de peso 3% producto del saneamiento por frío, así como en pérdida de subproductos comestibles (Geerts 1990, Soulsby 1987, Jahed et al 2010). 

VIDEO  teniasis y cisticercosis

sábado, 10 de mayo de 2014

CISTICERCOSIS


Las cisticercosis son enfermedades parasitarias causadas por cisticercos, que son la 

forma larvaria de una tenia (gusanos planos intestinales pertenecientes a la clase 
Cestoda) y que tienen como huésped definitivo al hombre (en el que producen la 
teniasis). Estos parásitos necesitan a un huésped intermediario antes de llegar a los 

seres humanos