PREVENCION

PREVENCION

miércoles, 4 de junio de 2014

PROTOCOLO CITICERCOSIS


La cisticercosis es una parasitosis causada por el metacestodo de la Taenia Solium, larva que tiene gran capacidad de invasión de tejidos como el musculo esquelético, Tejido Celular Subcutáneo y Musculo cardiaco.


Sin embargo la localización que genera mayores complicaciones, letalidad y secuelas es en el Sistema Nervioso Central, configurando el cuadro de Neurocisticercosis cuyas manifestaciones clínicas son variadas y dependen de la ubicación y forma de las vesículas parasitarias. 

En 1993 el grupo internacional de trabajo declara que la Cisticercosis es erradicable, teniendo en cuenta los siguientes criterios: el huésped definitivo es el ser humano y este a su vez es la fuente de infección del cerdo, que es el principal huésped intermediario, en el momento hay tratamiento efectivo para la infección animal y por ultimo no se han 
encontrado reservorios en animales silvestres.


El ser humano es el único huésped definitivo natural de la tenia y el cerdo es el principal huésped intermediario, por tanto la prevalencia de la enfermedad depende de esta relación e interacción. Aunque el humano también es el huésped definitivo de la T. saginata y los bovinos los huéspedes intermediarios, ninguna de las subespecies de la T. saginata produce la infección. 
 En el 2002, en Irán se reportan 2 casos de Cisticercosis 
cerebral y cardiaca en perros, los cuales se podrían constituir en otros huéspedes intermediarios de la enfermedad aparte de los cerdos.

La Neurocisticercosis es una de las principales causas de epilepsia de aparición tardía y es una de las enfermedades más importantes en Salud Publica por sus implicaciones sociales y económicas en países en vía de desarrollo y América Latina.

Se han encontrado seroprevalencias de la enfermedad en zonas endémicas para los humanos de hasta el 25% y en cerdos del 70%xii
 y definitivamente la causa de infección de los animales la mayoría de las veces depende de la ingestión de heces humanas infectadas con los huevos de Taeniaxiii, lo cual se presenta con mayor frecuencia en zonas 

rurales donde las condiciones de crianza de los animales no son adecuadas. 


Se han empleado diferentes antihelmínticos para el tratamiento de los cerdos como Albendazol, Prazicuantel, Flubendazol y Oxfendazol, los cuales se utilizan también para los humanos y han demostrado diferentes grados de efectividad.


El empleo de medicamentos derivados de los benzimidazoles se inicio en el año 1987 específicamente para Neurocisticercosis,y se han considerado el tratamiento de elección para la parasitosis dada su adecuada efectividad y bajo costo.

Inicialmente se sugería el empleo de dosis durante 30 días, sin embargo se ha comprobado que esquemas de 8 y 15 días muestran una eficacia similar.


Para el tratamiento de la teniasis intestinal se ha empleado niclosamida, la cual ha demostrado efectividad en el control estado intestinal del parasito y generalmente se asocia con la ingestión de un laxante que puede ser osmótico o aceitoso.

ANTECEDENTES 


Comportamiento del evento a nivel mundial 

Se ha calculado que mundialmente se encuentran aproximadamente 2.500.000 individuos portadores de Taenia Solium y se estima que alrededor de 20.000.000 de personas están infectadas por el parasito. Por tanto se relaciona que por cada teniasico puede haber 8 

portadores de cisticercosis con o sin sintomatología.

La mayor proporción de estos casos se encuentran en áreas urbanas sin tener en cuenta que la región sea o no endémica para la enfermedad y se relaciona estrechamente con la migración poblacional de personas portadoras de la tenia.

entre otras sea considerada una enfermedad reemergente, puesto que cada vez se encuentran mayor número de casos en regiones libres de la enfermedad. 

Comportamiento del evento en Colombia 
 
La distribución de la enfermedad es amplia en nuestro país, se concentra en ciertas zonas donde las condiciones higiénico sanitarias no son adecuadas, existe la porcicultura traspatio, hay poco acceso a los servicios públicos como agua potable, alcantarillado y el factor mas determinante en el ciclo, persiste la defecación al aire libre.


No se disponen datos confiables a nivel nacional y en muchos departamentos no se han 
realizado estrategias de control para el evento. Esto genera la necesidad de establecer 
una línea de base que permita evaluar el impacto de las medidas de control.

Se han encontrado casos en los departamentos de Antioquia, Cauca, Bolívar y Nariño 
entre otros. 
 
Se han analizado muestras de coprológicos con reporte de prevalencia de Taenia de 0.3-
0.7 %. En Medellín se estudio la prevalencia de la parasitosis en 3200 necropsias, 
encontrando que esta correspondía al 0.7% del total de los casos.
 
En Bogotá se encontraron 114 casos de la enfermedad con una mortalidad asociada del 
80% también en materiales de necropsia.
 
 
Se han reportado serologías positivas en el 25% de los pacientes con cualquier tipo de 
convulsiones en Nariño y Antioquia.
 y en el 10% de la población de El Hato, Santander.
 
 
Según un estudio en varios municipios del Departamento del Cauca se encuentran en 
promedio prevalencias de la enfermedad de 55.2% utilizando técnica de ELISA en el año 
2003.
 
 
Un estudio en dos poblaciones rurales endémicas de Antioquia demostró una prevalencia 
de anticuerpos para T solium de 2,23% - 1,17% para humanos y de 6,82% - 2,33% para 
cerdos.

OBJETIVO 

Implementar diferentes estrategias de vigilancia de la Cisticercosis con el fin de detectar 
oportunamente los casos probables o sospechosos que permitan implementar medidas de 
prevención y control del evento para mejorar la calidad de vida de la población nacional.

Criterios Diagnósticos Propuestos para Neurocisticercosis. 
Absolutos 
Demostración histológica del parasito en una biopsia de nódulo subcutáneo o una lesión 
cerebral. 
Evidencia de lesiones quísticas con escólex en TAC o RNM 
Visualización directa del parasito en el fondo de ojo 
Criterios Mayores 
Evidencia de lesiones sugestivas de Neurocisticercosis en estudios de neuroimagen: 
Lesiones quísticas, lesiones en anillos, calcificaciones cerebrales parenquimatosas, 
hidrocefalia, engrosamiento de las meninges. Mielogramas donde se evidencian defectos 
en el llenado de la columna con el medio de contraste. 
Test inmunológicos positivos para la detección de anticuerpos anti cisticerco 
Inmunoelectrotrasnferencia en suero y ELISA en LCR 
Iimágenes en forma de cigarrillo en RX simple en los músculos del muslo y pantorrilla. 
Criterios Menores 
Presencia de nódulos subcutáneos (sin confirmación histológica) 
Evidencia de calcificaciones intracraneales o en tejidos blandos en estudios simples de 
RX. 
Presencia de manifestaciones clínicas sugestivas de cisticercosis 
Epilepsia, Signos neurológicos focales, hipertensión endocraneal y demencia. 
Desaparición de lesiones intracraneales luego de un ensayo con medicamentos 
anticsiticercosos. 
Criterios Epidemiológicos 
Individuos que provienen o conviven en áreas donde la cisticercosis es endémica. 
Historia de viajes frecuentes a las áreas endémicas de cisticercosis. 
Evidencia del un contacto en el hogar con la Tenia SoLIUM.


Con estas herramientas el diagnostico se hace más fácil de enfocar y se involucran los 
elementos clínicos, radiológicos y de laboratorio. 
 
Se debe tener especial cuidado con pacientes añosos, con diagnostico previo de 
tuberculosis o neoplasias de cualquier tipo, además de pacientes con diagnostico de VIH. 

EN LAS MEDIDAS DE CONTROL


  • Encorralamiento para evitar el contacto de los cerdos con las larvas de la tenia.
  •  alimentación balanceada 
  •  adecuada que no incluya desperdicios ni heces humanas, 
  • desparasitación de los animales por lo menos 2 meses antes de su sacrificio
  •  control del estado de salud y revisiones frecuentes por profesionales veterinarios.
  •  sacrificio en lugares con infraestructura adecuada y con previa verificación de ausencia de quistes en la lengua, sacrificio y desecho de los animales enfermos
  •  refrigeración, transporte y comercialización bajo medidas de higiene y especificaciones adecuadas para la conservación de la carne 
  • vacunación de los animales para prevenir el desarrollo de la enfermedad.



 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

 La Neurocisticercosis es un problema de Salud Publica mundialmente aunque es endémico en países en vía de desarrollo y es una enfermedad emergente en países industrializados dada la migración de población de las regiones endémicas. 

 Colombia es un país endémico para Cisticercosis y la prevalencia varía de acuerdo a las poblaciones, no se ha configurado como una enfermedad de notificación obligatoria por tanto no tenemos una línea de base que nos permita caracterizar el evento. Esto permite que las acciones de Vigilancia que vamos a implementar sean novedosas y generen impacto en la salud de las poblaciones. 

 Es necesario dar herramientas a los profesionales de la salud que les permitan reconocer tempranamente la posibilidad de estar frente a un caso para realizar diagnostico y tratamiento oportuno. Esta es la importancia de la construcción de un protocolo de vigilancia basado en la evidencia, para que las recomendaciones,Demanadas del Instituto estén avaladas internacionalmente y tengan validez y calidad. 

Es necesario el trabajo articulado con el ICA para el diagnostico de la enfermedad en los animales y fortalecer las actividades de control en los cerdos para evitar la comercialización de la carne infectada y la continuación del ciclo. Se deben crear normas especificas que incentiven la cría tecnificada de animales y garantizar a los porcicultores medianos y pequeños la posibilidad del acceso a la vacunación, el tratamiento antiparasitario o hacer un recambio de animales en el caso de infestación 
masiva. 
 
 El INVIMA es fundamental para el apoyo en la vigilancia epidemiológica del evento puesto que ellos son los encargados en el momento de ejecutar todas las acciones de Inspección Vigilancia y Control de los mataderos, para garantizar la inocuidad de los productos cárnicos y verificar el desecho adecuado de los que no son aptos para el consumo; vigilancia estrecha de los procesos de transporte de la carne y cadena de frío adecuada para su conservación, asegurar el conocimiento y utilización de las medidas de bioseguridad de todos los involucrados en el proceso, realizar actividades de IVC para los establecimientos comerciales donde se ofrecen los productos porcícolas para asegurar la preparación, conservación adecuadas para ofrecerlo al público. Todas estas actividades deben estar apoyadas de jornadas de capacitación a todo el personal involucrado no solo en cisticercosis sino en todas las patologías de 
origen zoonótico.

miércoles, 28 de mayo de 2014

PREVENCION


Medidas preventivas en las granjas, dirigidas a romper el ciclo del parásito:
  • evitar el acceso de los animales a fuentes de agua incontrolada.
  • garantizar la disponibilidad y el uso del wc en la granja.
  • reducir la manipulación del alimento de los animales (sobre todo de la leche), y hacerlo en condiciones higiénicas.
  • evitar abonar los campos con maquinaria empleada para vaciar las fosas sépticas.
Medidas preventivas de las autoridades sanitarias:
  • control veterinario: inspección post mórtem en matadero.
  • control serológico de los animales en la granja o post mórtem.
  • saneamiento ambiental: tratamiento de aguas residuales.
  • control sanitario de las personas infectadas.
  • medidas higiénicas y sanitarias:
    • evitar la contaminación fecal-oral con el lavado manos.
    • evitar el consumo de carne cruda o insuficientemente cocinada.
BIBLIOGRAFIA
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/cisticercosis.html
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Qu%C3%A9%20es%20la%20cisticercosis.pdf
http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_invepi/iepi0.pdf




EFECTOS

  • Pérdidas económicas por el decomiso de carne en las inspecciones veterinarias realizadas en los mataderos.
  • Costes importantes para las granjas por las elevadas dosis que se requieren para que los fármacos empleados frente a la cisticercosis sean efectivos.
  • Graves cuadros neurológicos, larga evolución de la enfermedad,así como incapacidad física y psíquica en personas afectadas de neurocisticercosis (NCC), lo cual provoca además grandes pérdidas a causa del tratamiento, las intervenciones quirúrgicas y la hospitalización.
  • Es un problema de importancia social en los países en vías de desarrollo, donde la cría de cerdos en malas condiciones higiénicas facilita el acceso de éstos a todo tipo de desechos orgánicos e incluso a heces humanas. En ocasiones, se utilizan mataderos clandestinos evitando de esta manera el decomiso de la carne infectada.

martes, 27 de mayo de 2014

TENIASIS


La teniasis es la infección ocasionado por los céstodos Taenia solium y Taenia saginata

La infección presenta una amplia distribución geográfica con frecuencias entre 0.5 y 2% en algunos países de América Latina. 






Se ha asociado con factores culturales relacionados con el consumo de carne cruda o mal cocida debido a que este es el principal factor de riesgo para adquirir la infección.



PATOGENIA


El hombre se infecta por la ingestión de carne de bovino o porcino con cisticercos viables, que llegan al intestino delgado, donde se desarrolla la forma adulta (tenia).

La tenia puede medir varios metros. Consta de una cabeza
(o escólex), que se fija en el intestino, y un cuerpo, con una serie de segmentos (o proglotis). Los segmentos, que contienen huevos del parásito, se desprenden y se eliminan en las heces.



SÍNTOMAS


  • Normalmente no produce síntomas o son poco específicos. 

  • La tenia adulta causa irritación en la mucosa del intestino delgado y las manifestaciones clínicas son variables:  nerviosismo, insomnio, anorexia, pérdida de peso, dolores abdominales, diarrea y estreñimiento.

  • Los proglotis son móviles y se desplazan espontáneamente a través del ano, produciendo picores.
DIAGNOSTICO

  • Detección del parásito (proglótidos o huevos) en las heces:  Eliminación intermitente e identificación complicada de la especie.
  • Técnicas serológicas.



CISTICERCOSIS HUMANA

La cisticercosis es una infección causada por la tenia porcina,Taenia solium. La infección ocurre cuando las larvas de la tenia se introducen en el cuerpo y forman cisticercos (quistes). Cuando lo cisticercos son encontrados en el cerebro, la condición se conoce como neurocisticercosis (NEW-row SIS-tuh-sir-KO-sis).


La tenia que causa la cisticercosis se encuentra alrededor del mundo. La infección se halla principalmente en los países rurales, en desarrollo, con una higiene deficiente donde se permite a los cerdos deambular libremente y comer heces humanas. Esto permite a la infección con la tenia completar el ciclo y continuarlo.


PATOGENIA


El hombre puede actuar como hospedador “intermediario” accidental cuando se infecta por la ingesta de huevos de la Taenia solium. Al pasar por el tubo digestivo, se activan las oncosferas, penetran en la pared intestinal y, a través de la circulación, llegan a diferentes puntos, donde se transforman en cisticercos. 
Un hombre come carne de cerdo.La carne de cerdo se va al instetino delgado.Sale al exterior como materia fecal.El cerdo come plantas contaminadas con materia fecal.Los huevecillos entra por ingestión del cerdo.Se forma la larva cisticerco en los tejidos muculares del cerdo.

Mecanismo: en la carne de cerdo.Estadio de infección: en la larva cisticerco.Estadio de parasitosis: en la tenia solium adulta.Localización en órganos o sistemas que daña: En el intestino delgado.


 CONTAGIO

El hombre se infecta por la ingesta accidental de huevos de Taenia solium:
  • autoinfestación exógena (un paciente infectado de taenia soliumingiere de forma accidental los proglótidos que expulsa).
  • ingestión de alimentos o aguas contaminadas con heces de personas infectadas por la taenia solium.

SINTOMAS




    • En el ojo: disfunción visual.
    • En el cerebro (neurocisticercosis): déficit motor, movimientos involuntarios, epilepsia, hipertensión intracraneal, cuadro alucinatorio, edema.
    En los músculos: generalmente los quistes se calcifican sin producir trastornos, o alguna vez pseudohipertrofia muscular y fiebre

    La neurocisticercosis es una enfermedad pleomórfica debida a diferencias individuales en número, localización, tamaño y etapa de los parásitos, así como al grado de respuesta inflamatoria del huésped.

    La mayoría de los pacientes sintomáticos se presentan entre los 15-40 años de edad, sin predilección por el sexo o la raza1.

    Los hallazgos clínicos más frecuentes incluyen la epilepsia, la hipertensión intracraneal, la encefalitis y la meningitis.

    La epilepsia es la manifestación clínica más frecuente, presente en más del 70% de los casos. En las regiones endémicas la neurocisticercosis es la causa más frecuente de epilepsia de inicio tardío. Las crisis epilépticas son secundarias a la inflamación perilesional por la degeneración quística, aunque los infartos y vasculitis también pueden actuar como factores predisponentes. Los granulomas calcificados también pueden causar esta manifestación clínica.
    Las manifestaciones clínicas suelen tener un inicio lentamente progresivo, aunque también pueden aparecer de forma súbita, como en el caso de los infartos cerebrales secundarios a vasculitis.

    La hipertensión intracraneal se produce por 2 mecanismos:
     1) hidrocefalia obstructiva por quistes intraventriculares, aracnoiditis o ependimitis granular. 
     2) efecto de masa en los casos de quistes muy grandes,Los pacientes con neurocisticercosis del IV ventrículo pueden presentar oclusión transitoria del acueducto de Silvio. 

    Los síntomas y signos que esto produce se han agrupado en el denominado síndrome de Bruns, el cual se produce por una lesión móvil intraventricular generando una hidrocefalia obstructiva intermitente. Este síndrome se caracteriza por cefalea, papiledema y pérdida del conocimiento, con una recuperación rápida provocada por movimientos rotatorios de la cabeza.
    La encefalitis por cisticerco ocurre como consecuencia de una intensa reacción inflamatoria del huésped ante la invasión masiva de cisticercos del parénquima cerebral. Es más frecuente en mujeres jóvenes y niños, y se manifiesta con alteración de la conciencia, convulsiones, alteraciones visuales, cefaleas, vómitos y edema de papila.
    La invasión de los espacios subaracnoideos puede causar engrosamiento de las leptomeninges, si bien no suelen existir signos de irritación meníngea1. Cuando el engrosamiento leptomeníngeo afecta a la base del cráneo y la cara ventral del tronco cerebral, puede atrapar el quiasma óptico y los nervios craneales, provocando su parálisis o disfunción.

    Hasta un 3-4% de los casos de neurocisticercosis pueden manifestarse como ictus, con una prevalencia del 3,4%. Estos pueden corresponder a infartos lacunares o territoriales, ataques isquémicos transitorios y hemorragias cerebrales. Estas complicaciones pueden producirse por diferentes mecanismos, que incluyen la estenosis luminal debido al engrosamiento subintimal, el vasoespasmo debido a la arteritis de vasos perforantes y de mediano calibre, pseudoaneurismas inflamatorios y trombosis.
    El síndrome mesencefálico progresivo se produce como consecuencia de múltiples infartos que afectan el mesencéfalo y tálamo secundarios a la oclusión de las arterias perforantes con origen en la arteria basilar. Estos pacientes suelen tener una historia de hidrocefalia derivada secundaria a leptomeningitis difusa, con deterioro neurológico, somnolencia, paraparesia, alteración de la mirada vertical, pupilas fijas y dilatadas e incontinencia urinaria.

    El compromiso raquimedular se observa únicamente en un 1,5% de los casos. Con menor frecuencia, la leptomeningitis espinal puede manifestarse con radiculalgia asociada a debilidad muscular. La forma más común es la intradural-extramedular que se manifiesta habitualmente por un síndrome de sección medular.
    T. solium. Cisticerco. Corte y tinción H&E. De lesión de lóbulo frontal de paciente. 
    Bordes de la vesícula (flechas azules) y escólex (óvalo amarillo). DPDx/CDC.




    DIAGNOSTICO

    Diagnóstico clínico:
    examen del fondo del ojo con oftalmoscopio. Permite ver lesiones y, en ocasiones, al cisticerco vivo moviéndose libremente. La cisticercosis subcutánea y la muscular pueden identificarse mediante radiografías, palpación, extirpación quirúrgica del tumor y examen mediante compresión o histopatología.Detección de anticuerpos (ELISA, EIBT). Una de las pruebas diagnósticas mejor caracterizadas es el ensayo de inmunoelectrotransferencia desarrollado por el CDC. Se han utilizado antígenos crudos, purificados, y actualmente, una amplia serie de proteínas. En suero y LCR. Y detección de antígenos, con el desarrollo de varias pruebas para la detección de antígenos del parásito en suero, LCR u orina, utilizando anticuerpos policlonales o monoclonales. (Deckers, Dorny. 2010). Cabe mencionar el avance logrado en la identificación y caracterización de subunidades proteicas y proteínas recombinantes y su potencial en el diagnostico. (Handali et al., 2010).
    • El empleo de PCR exhibe una alta sensibilidad, hasta del 95.9% y especificidad variable, que oscila entre el 80 - 90%, en un estudio
      realizado por Michelet L, Fleury A, et al (2011).


      Los estudios de resonancia magnética son excelentes en la visualización de cisticercos en etapa quística, coloidal y para la evaluación de edema perilesional, aún en cisticercos calcificados.
    • Diagnóstico por imágenes: Tomografía Axial Computarizada (TAC) y Resonancia Magnética (RM) del cerebro (neurocisticercosis).





    TRATAMIENTO 

    ·  Los principales fármacos son el praziquantel y el albendazol (terapéutica única o asociada a cirugía). 
      
      Es recomendable la hospitalización del paciente bajo estrictas medidas de cuidado, al menos durante la primera semana de tratamiento, cuando es frecuente que aparezcan efectos secundarios. 
      Existen formas de neurocisticercosis que no pueden ser tratadas con productos cestocidas, ya que el uso de esos medicamentos puede exacerbar el edema que acompaña a esas manifestaciones.
      No existe un consenso en relación a las estrategias de tratamiento óptimas en casos de neurocisticercosis intraventricular. Se recurre a: Tratamiento antihelmíntico, microcirugía, derivación ventrículo-peritoneal, drenaje ventricular externo, ventriculostomía endoscópica.

    Tratamiento

    El oxfendazol es un tratamiento eficaz y económico en caso de cisticercosis muscular. 


    Diagnostico






    • Examen de la lengua: palpación de los nódulos y/o identificación visual de los cisticercos.



    • Inspección del canal: cortes en los músculos (serrato dorsal, psoas, gracilis, macetero, diafragma y corazón) y vísceras del cerdo (pulmón, hígado) en búsqueda de cisticercos.
    Pruebas diagnósticas: Inspección postmortem  mediante un diagnóstico clínico de la forma larvaria en los músculos que se inspeccionan a nivel de 
    matadero en el cerdo. 




    sábado, 24 de mayo de 2014

    Sintomas


    La cisticercosis en cerdos es generalmente 
    asintomática, aunque puede existir diarrea, 
    inapetencia, vómitos, adelgazamiento, parálisis y 
    disnea. 
    En el cerdo los cisticercos se localizan en los 
    tejidos musculares esqueléticos y cardiacos, 
    encontrándose frecuentemente en los músculos 
    maseteros, corazón, lengua, paladar y cerebro.
    Los nódulos usualmente observados son blandos, 
    no inflamados y no doloroso










    Visualización de un cisticerco en la musculatura 
    de la lengua. 
    Fuente: PV ALBEITAR 17/2011 




    • Los quistes se localizan preferentemente en los músculos esqueléticos, el cerebro, la lengua y el corazón. Cuando la infección es muy intensa se pueden encontrar en el globo ocular, hígado, riñón, pulmón, médula espinal, ganglios linfáticos y tejido conjuntivo subcutáneo.
    • Las manifestaciones clínicas son difíciles de observar, salvo en casos de infección muy intensa: parálisis de la lengua y el maxilar inferior, o dificultad en la marcha.
    • Si el cerebro tiene un gran número de quistes se puede observar encefalitis, y finalmente, la muerte.